Es una muestra de la vida en Europa

sábado, mayo 13, 2006

Egipto, tierra de Faraones



Muy temprano en la mañana me presente en la Embajada de Egipto con la finalidad de obtener el visado necesario para visitar este mágico país que me había cautivado desde mis primeros años de vida. Conocer las edificaciones de una cultura milenaria que se había desarrollado en medio de un desierto, ahora me encontraba a unas horas de descubrirlo.

Esa misma tarde tome el vuelo con destino a la ciudad de Luxor, a la llegada al aeropuerto fuimos trasladados por representes de una agencia de viajes a nuestro camarote que disponíamos en un crucero con la finalidad de realizar una travesía por el río Nilo, las ciudades se desarrollaron siempre a las márgenes de este río por que resulta el medio más adecuado para conocer estos vestigios, pero como es de suponer las altas temperaturas que pueden llegar a alcanzarse en estos parajes hacen necesaria una visita en las primeras horas de la madrugada, motivo por el cual horas después nos encontrábamos ya ante el emplo de Luxor, el monumento más emblemático de esta ciudad construido por los Faraones Amenhopep III y Ramses II, el Templo de Karnak considerado el más grande del mundo el cual alberga monumentos de diversas épocas de la historia, desde los faraones hasta la cultura grecorromana.

Posteriormente visitamos los imponentes Colosos de Memnon, que se yerguen en un área donde muchos siglos atrás existía la entrada a algún centro ceremonial posiblemente, cercano al valle de las Reinas por un lado y al Valle de los Reyes por otro, en este último se encuentra la tumba del más representativo Faraón Tukan e Amon, cuya tumba es la que se ha encontrado más completa y los objetos se aprecian en el museo de la ciudad de El Cairo. Ese mismo día nos trasladamos a la ciudad de Esna y posteriormente zarpamos a la ciudad de Edfu, en donde al día siguiente visitamos su templo en una típica Calesa, es impresionante observar la actitud de los conductores de la misma, todos quieren salir antes, todos quieren llegar primero, y al final con una sonrisa, llegan a su destino como si nada les preocupara más que pedir una propina de “un euro, un euro” es todo lo que argumentan.

El Templo de Edfu, está dedicado a Horus, es uno de los templos mejor conservados de Egipto, pero que no se salvo de los iconoclastas de siglos anteriores que consideraron como profano sus manifestaciones artísticas y dejaron su huella destructora en sus paredes.

Después de una travesía de algunas horas llegamos por la tarde a Kom Ombo, otra población a las márgenes del río Nilo que sobresale por su famoso templo dedicado a dos dioses Sobeck, el dios de la medicina, representado por un cocodrilo, y Haroris el Halcón. Este templo alberga la capilla de Hathor donde se encontraron numerosas momias de cocodrilos. Actualmente solo hay un par de ellos expuestos en dicha cámara, dentro de una vitrina, además encontramos un instrumento utilizado para medir las crecidas del Nilo, consistente en un pozo de unos 8 metros de diámetro aproximadamente, el cual era empleado para saber cuando son las mejores fechas para hacer la vida cotidiana más llevadera, conocido como: Nilometro, se encuentra por lo menos uno en cada una de las ciudades que existían cerca de él, inclusive en el Cairo.

Al día siguiente despertamos antes de lo acostumbrado pues a las cuatro de la mañana teníamos que unirnos a un convoy de autobuses que se dirigía a los Templos de Abu Simbel, después de dos horas y media la caravana llegó a el lugar en donde se encuentran los de Ramses II y el de la Reina Nefertari, obras que se fue movidas y trasladadas de su lugar original unos 70 metros hacia arriba, debido aun intento por salvarlos de quedar sumergidos en el lago que se creó con los trabajos de la construcción de la Gran Presa de Aswan, durante el Gobierno del Presidente Nasser, en la década de 1960.

El recorrido, fue muy interesante, pues dentro del Templo de Ramses II, se encuentran las figuras de 4 dioses egipcios entre ellos el de la oscuridad, y es el único que no se ilumina en un fenómeno anual donde los rayos del son ingresan hasta el fondo del Templo.

De regreso al barco tuvimos tiempo de descansar y trasladarnos posteriormente en una pequeña embarcación a visitar otro de los templos que fue rescatado, el de Philae, el cual ya había sido afectado en los primeros trabajos de la construcción de las presas del Nilo, actualmente se muestra imponente en una isla.


Al día siguiente tuvimos oportunidad de realizar un paseo en Fayula, la embarcación tradicional egipcia de vela, y que nos llevo hasta un poblado Nubio, degustamos diversos platillos típicos de este pueblo, y hasta un breve recorrido en camello, es toda una odisea subir a este animal, que inclina sus patas delanteras antes que las traseras, por lo que es necesario guardar bien el equilibrio para no caerse, los nombres que cada de sus dueños les pusieron fueron de los mas curiosos, pasando por Rambo, Superman o Mickey Mouse.


El recorrido por la Ciudad de El Cairo, es de los mas interesante, una ciudad de 17 millones de habitantes aproximadamente donde el sentido de la vida es ser feliz, conducir un vehículo en esta ciudad es toda una experiencia dado que no existen semáforos o policías en las intercesiones y lo mismo circulan, autobuses, furgonetas, vehículos, carretas y sin olvidar a los peatones que cruzan las avenidas sin la menor de las preocupaciones.

Kenia


Safari (viaje) Hakuna Matata (no problema) son palabras suahili, el idioma oficial de Kenia, no significaría mucho para una gran mayoría si no fuera por este país situado al este de África. Venerado por los antropólogos como la "cuna de la humanidad", Kenia es el epicentro de los safaris africanos, ostentando una amplísima variedad de animales salvajes. Y no importa cuántas películas de Tarzán se hayan visto, ya que nadie estará preparado para el impresionante espectáculo de la masiva migración anual de ñus.
Para poder llegar a esta aventura, primero hubo necesidad de conseguir las vacunas contra la fiebre amarilla, el tétanos y administrarme el tratamiento contra la malaria, el cual consta de una pastilla semanal a lo largo de 6 semanas.
Nairobi, la capital de Kenia, esta a 1700 metros sobre el nivel del mar, y en esta época (agosto) por estar debajo de la línea divisoria del ecuador, es invierno, por lo tanto las noches son frías, y durante los días nunca hubo ese excesivo calor que todos se imaginan.
A la llegada a Nairobi después de tomar el vuelo vía Ámsterdam, fuimos recibidos en el aeropuerto mismo que cuenta con esa infraestructura burocrática, donde pagas un visado de 50 dólares en una ventanilla, pasas a otra y le ponen un sello, para poder pasar a través de un control donde revisan de nuevo el proceso.
El Hotel Stanley es uno de los principales de esta moderna ciudad africana, que comenzo por ser una ruta de paso para los ferrocarriles que se internaran en el corazón del áfrica a finales del siglo XIX. Hoy en día es una prospera ciudad que nada tiene que ver con el resto del país.
Al día siguiente muy temprano, salida por la carrera (camino vecinal) atravesando los fértiles cultivos de Café y Té, hasta llegar por el camino de terraceria hasta el hotel-base dentro del parque Aberdare, dispusimos de una comida exótica, con un buen vino sudafricano, para iniciar posteriormente el primer safari dentro del parque, caminos inhóspitos donde apreciamos, varios elefantes , búfalos y dos rinocerontes, todo esto camino al hotel donde nos alojamos “The Ark Lodge” mismo que fue promocionado como hotel árbol, pero en realidad solo se encuentra a la altura de los mismos enfrente de una gran charca, donde los animales llegan por la noche a beber y lamer la sal, por ser factor del tiempo, la neblina no permitió observar tantos elefantes como se esperaba, el frió tampoco se hizo esperar, pero las instalaciones con bolsas de agua caliente y una chimenea nos hicieron sentir como en casa, a pesar de contar con un refugio tipo bunker donde se podían apreciar mas de cerca, a estos animales, observamos por espacio de varias horas a un rinoceronte blanco.
A la mañana siguiente, atravesamos el valle del Rift por estas carreteras, llenas de retenes militares y policías uniformados que solicitaban la documentación a nuestro chofer, llegamos a las orillas del lago Nakuru, después de un recorrido de 7 horas, donde el espectáculo de flamencos rosas, pelícanos y garzas en las orillas es extraordinario, desde un mirador observamos el valle, nos instalamos en el Lodge, que son cabañas independientes, con todas las comodidades, excepto televisión, teléfono y bar puesto que los recursos en África son limitados, y en un lugar tan apartado de la civilización la energía eléctrica es muy preciada, tanto que el suministro de la propia planta del hotel se suspende de 2 a 6 de la mañana. Por la tarde iniciamos el safari con la suerte de encontrar animales exóticos, cebras, leones y guepardos así como antílopes salieron a nuestro paso por las rudimentarias veredas que se asomaban.
El sistema de Safari de desarrolla de la siguiente forma:
En una furgoneta o vehículo tipo mini van un chofer y de 5 a 6 pasajeros , por medio el sistema de radio comunicación este contacta en una frecuencia con el resto de las 15 o 20 vehículos avisando donde encontrar a los animales, en ciertas ocasiones éramos 7 u 8 vehículos observando al mismo tiempo un león comerse a su presa, o a una manada de ñus desplazándose por la sabana.

Reserva Nacional de Masai Mara
El Mara (como a los más mayores les gusta llamar a la reserva) es el espacio protegido más popular de Kenia. Con gran abundancia de animales salvajes, e incluyendo gran parte del Parque Nacional del Serengeti, esta reserva de 320 km2 ofrece a sus visitantes inolvidables experiencias, como atravesar parte de sus vastas sabanas o esquivar la estampida anual de los ñus. En el límite occidental del parque se encuentra la espectacular escarpadura de Esoit Oloololo. Las concentraciones más importantes de animales salvajes habitan la zona fronteriza del parque. Por todas partes, pueden observarse grandes manadas de leones y jirafas. Allí viven gran cantidad de elefantes, búfalos, cebras e hipopótamos. Es más una reserva que un parque nacional: los masai están autorizados a cazar y apacentar sus rebaños en el recinto, que incluye una aldea masai abierta a los turistas, los cuales siguen vistiendo su sus túnicas rojas y cobran 20 dólares por persona por verles en su ambiente y forma de vida primitiva, hacen el baile de bienvenida, el recorrido por las casas, la bebida alcohólica a base de frutos, fuego a base de frotar maderas y obviamente la tienda de recuerditos y survenires.
Cruzamos en nuestra aventura los limites con Tanzania, para observar a los hipopótamos y cocodrilos en el río Mara, y fuimos ligeramente atados por un elefante que pretendía defender a su cría, la pericia del chofer nos saco del percance, realmente no fue tan peligroso como a un vehículo del grupo que en tres ocasiones se les poncho un neumático, o dejo la salpicadera y el carter en un cruce por el río.
Finalmente después de varios días de madrugar a las 7 de la mañana, con espacios de dos horas para comer y continuar hasta las 7 de la noche en recorrido del safari, llegamos a Nairobi, donde después de recorrer ligeramente la ciudad, y descansar, cenamos en el Restaurante The Carnivore, con especialidad en carnes, como cebra, Ñu, antílope, jabalí, cocodrilo y gacela entre otros. Sin faltar una salsa de chile chipotle que llevaba conmigo, al día siguiente temprano salida rumbo al aeropuerto, donde después de volver a pasar por los controles migratorios y llenar las fichas correspondientes abandonamos el continente africano rumbo a Ámsterdam en un tiempo de 9 horas.

Travesía Báltica




Los países Bálticos Estonia, Letonia y Lituania son los grandes desconocidos de Europa. Por razones geográficas y demográficas, han estado vinculados y fuertemente influenciados por sus vecinos: Suecia, Alemania, Polonia y Rusia. Después de la Segunda Guerra Mundial fueron anexados a la Unión Soviética como repúblicas autónomas, lo que origino que fueran prácticamente invisibles al mundo occidental, es a principios de 1990 que se vuelven independientes. Estonia mantuvo una independencia relativa, bajo diversos imperios (Suecia, Prusia, Rusia), hasta lograr una independencia política en el S. XX, luego de la revolución bolchevique de 1917. Durante más de dos siglos, Estonia fue objeto de una intensa presión cultural y social tendiente a su absorción por Rusia.
En el caso de Letonia, Tras el pacto germano-soviético (1939), Letonia quedó bajo influencia de la URSS, que la ocupó militarmente en 1940 y la incorporó como República socialista soviética autónoma de forma definitiva en 1944, después de la ocupación alemana (1941-1944).
Y Lituania fue antiguamente fue un gran ducado independiente, luego provincia polaca y posteriormente incorporada a Rusia. En 1918, a consecuencia de la revolución rusa (1917), se separó de Rusia y quedó erigida en república independiente hasta que, durante la Segunda Guerra Mundial, fue ocupada por los alemanes. En 1943 quedó definitivamente incorporada a la antigua URSS.
Polonia por su parte tiene una gran historia también, en sus inicios su territorio llegaba desde Prusia hasta el mar negro y las proximidades de Moscú. Invasiones, teutónicas, Napoleón Rusia y hasta finalmente sus límites son marcados después de la segunda guerra mundial y surge su gobierno comunista, hoy día estos países forman parte de la Unión Europea, pero aún están en su etapa de transición, el Euro entrará en vigor a partir del 2006, por lo que hubo necesidad de conseguir Slotez, (Polonia), Litas (Lituania) Latz (Letonia) y Coronas (Estonia).
En Finlandia (Suomi), país con tradiciones y costumbres muy arraigadas se pueden apreciar bellos paisajes.
Antiguamente habitada por los lapones, de origen finés, fue, en 1293, ocupada por los suecos. Pedro El Grande de Rusia llegó a conquistar la parte del sudeste, y en 1743, la emperatriz Isabel ocupó otras regiones. En 1809, Alejandro I conquistó enteramente el país, cuya posesión le fue confirmada por los demás Estados en 1814, y desde entonces Finlandia formó parte de Rusia con el nombre de Gran Ducado de Finlandia, conservando su Constitución sueca. Aprovechó el movimiento revolucionario ruso para obtener su independencia y se declaró república el 17 de julio de 1919. En 1939-40 Finlandia sostuvo una corta guerra con Rusia, que perdió, por lo que tuvo que ceder el territorio cercano a Leningrado.

El vuelo Madrid Cracovia, fue muy temprano, a la llegada a esta antigua ciudad nos vimos inmersos en su cultura y tradición, la antigua capital de Polonia cuenta con innumerables iglesias de corte Ortodoxo, la Universidad donde estudio Copernico. Su plaza central es una gran explanada rodeada de cafés y restaurantes, un mercado de artesanías en el centro que hace mas de 400 años era el mercado de Paños por las telas que los comerciantes traían y confeccionaban, de una las torres de la Catedral que se sitúa en una de las esquinas de la plaza a las 12 del día sale un trompetista que pertenece al cuerpo de bomberos, según la tradición toca una melodía únicamente hasta la mitad para marcar el mediodía. Entre las curiosidades de la ciudad se encuentran el Ghetto Judío que fue destruido completamente durante el Holocausto y sólo quedan algunos edificios que han sido reconstruidos. Muy cerca de la ciudad se encuentran las Minas de Sal de Wielezcka, que son parte de Patrimonio de la Humanidad según la lista de la UNESCO, estas se están aún activas y en su interior hay diversas manifestaciones culturales desde esculturas hasta un salón completo con todo y lámparas realizadas con este mineral.
Al día siguiente partimos en autobús con destino a la ciudad de Jasna Gora, famosa por su monasterio de la virgen Negra, el cual fue fundado por los Padres Paulinos a su exilio de Hungría. Es impresionante ver en todas las ciudades y plazas las avenidas llamadas Juan Pablo II, estatuas y monumentos con su imagen.
Los campos martiriológicos de Auschwitz y Birkenau, son una imagen que queda grabada en lo más profundo de la persona, al saber que millones de judíos, polacos y de otros 20 países perecieron ante la mirada de las grandes potencias que no se preocuparon por lo que ahí sucedía hasta que sintieron amenazados sus intereses. Las grandes empresas alemanas de la época contrataban mano de obra barata de los campos, se permitieron atrocidades y actos de barbarie, cosa semejante seguimos observando en nuestros días.
En nuestro camino hacia Varsovia, actual capital del país se pueden observar pequeños pueblos, campos de cultivo y cigueñas.
El casco antiguo de esta ciudad fue destruido en un 90 por ciento a raíz de los bombardeos de la Guerra Mundial, y este fue reconstruido basándose en los antiguos planos de la ciudad hasta quedar de la misma forma que se encontraba, la resistencia polaca que lucho contra los invasores alemanes no se rindió y finalmente logro la victoria con el supuesto apoyo soviético que esperaba las ordenes de Stalin para ingresar a la ciudad y considerarse el salvador.
En la zona de los grandes lagos que tuve oportunidad de visitar, y disfrutar de una bella vista y excelente comida típica basada en patatas y carne de cerdo, acompañados con una gran variedad de ensaladas.
Mragowo, es un pequeño pueblo que sigue conservando esa vida, donde parece que los años no pasan.

Al día siguiente rumbo a Vilnius capital de Lituania, el cruce por la frontera fue rápido y dado que es un país que pertenece a la Unión Europea todavía se encuentra intentando acostumbrarse a este nuevo estilo de vida. El casco antiguo de la ciudad recuerda aquellas poblaciones medievales rodeada de castillos y fortalezas, calles comerciales y un ambiente muy tranquilo, por la tarde me traslade en autobús a la segunda ciudad más importante del país: Kaunas, que dista a una hora lo interesante era conocer el museo del diablo el cual dicese de ser el único del mundo, las representaciones de Belcebú, son bellas tallas de madera donadas por un artista local en los años 60, colección que se ha incrementado con aportaciones personales, inclusive prometí enviar algunas de México.
Camino a Siauliai, otra pequeña población en Lituania, nos detuvimos a observar la curiosa colina de las Cruces, centro de peregrinaje cristiano de la zona, la cual cuenta con cerca de 50 000 que han sido depositada a lo largo de 50 años, a raíz de la promesa de un campesino, el lugar fue arrasado con maquinaria pesada en los años 60 bajo el dominio soviético pero la mañana siguiente ya habían otras miles de ellas en el lugar.
Continuando con el viaje rumbo a Riga y cerca de la frontera con Letonia, se encuentra el Palacio Barroco de Rundale, del Siglo XVIII que fue construido por el mismo arquitecto que realizo el Museo del Hermitage de San Petersburgo, construcción que se encuentra actualmente en reconstrucción y restauración pues por muchos años permaneció en el olvido.

En Riga famosa por sus estilos arquitectónicos se pueden apreciar edificios Barrocos, Renacentistas, Neoclásicos, del imperio y muchos más destacan los edificios construidos por los alemanes en el siglo XIII o los de estilo manerista holandés, desafortunadamente la lluvia no permitió apreciarlos completamente, pero no nos alejo del mercado de abastos de la ciudad, el cual se enclava en cuatro grandes hangares construidos inicialmente para almacenar globos aerostáticos, pero como sabemos estos no fueron lo suficientemente seguros para seguir sobrevolando los cielos.

Al día siguiente un día soleado nos permitió pasear por las playas de Parnü, ya en territorio Estonio, el cual es conocido como la perla del mar báltico, sus aguas templadas son muy bonitas, sobre todo por las bellas sirenas que se encontraban reunidas.

Tallin, Capital de Estonia, cuenta con el casco antiguo mejor conservado de europea, o al menos es lo que representa, recuerda un aire de pueblo medieval con estrechas calles que por lo general se encuentra vacío, pero al ser un puerto, los turistas de los mas variados cruceros pareciera que desembarcan al mismo tiempo, fue interesante observar como unas calles calmadas, se llenaron de personas en un par de minutos para volver a su normalidad 3 ó 4 horas después.
Estando en Tallin, tuve oportunidad de realizar una travesía en helicóptero a la capital de Finlandia, el viaje demoro cerca de 20 minutos, recorrer las calles de esta moderna ciudad, con ausencia de edificios antiguos, permite valorar el contexto en el que se encuentran las otras del otro lado del mar.
El mercado cerca del puerto permite disfrutar de un fresco salmón, de comprar algún recuerdo y observar a la cantidad de personas que desarrollan sus vidas en torno a esta actividad económica.

Cabe recordar que se puede apreciar en la zona los efectos de las noches blancas, no en su totalidad pero un sol que se oculta a las 11.00 p.m. y vuele a salir a las 02:00 a.m.

Finalmente después de 10 días de viaje tome un vuelo de la capital de Estonia a Madrid .

lunes, mayo 08, 2006

Rumania






A quien piensa en Rumania, posiblemente lo primero que le viene a la mente es el conde Drácula y la región de Transilvania, elementos que fueron dados a conocer gracias a la novela de Bram Stoker, pero Drácula[1] en realidad cuyo verdadero nombre era Vlad Tepes, nació en Sighisoara (Transilvania) en 1431, y es uno de los personajes más queridos por el pueblo rumano.

Bucarest es la capital de Rumania, también llamada a partir de los años 20 pequeño París, por sus grandes museos, salones literarios y artísticos, cafés al aire libre en amplios bulevares y edificios públicos neoclásicos obra de arquitectos franceses. La Ciudad ha cambiado mucho en los últimos años, se dice que zonas enteras durante la dictadura de Nicolae Ceausescu desparecieron y fueron sustituidas como observamos por obras de dudoso gusto.

A la llegada a esta ciudad a la medianoche, nos vimos en la tarea de localizar hospedaje, cosa que resultó algo fácil dado que uno de nuestros compañeros de viaje había realizado con anticipación. El lugar, viejo y descuidado, dada la sensación de haber sido protagonista de alguna novela de misterio, pero aún así con sus cortinas rojas y el baño fuera de la habitación, al final de un pasillo lúgubre, creaba una experiencia interesante en una aventura hacia el mundo de los vampiros.

A la mañana siguiente, nos trasladamos en metro a la estación de trenes, para tomar uno con destino a la ciudad de Buzau, a 110 kilómetros, el trayecto en un ferrocarril muy antiguo, provoca la sensación de trasladarse en el tiempo, a través de los diversos paisajes y las montañas nos introducimos en un país que resultaba desconocido para nosotros. A la llegada a este lugar fuimos recibidos por Imy, un chico que nos identifico por ser los únicos diferentes con mochilas al hombro en una multitud.

Nos trasladamos por un camino vecinal a lo que nosotros creíamos era la población de Sarata Monteoru pero nuestro destino era algunos kilómetros más arriba Arbanasi, donde nos dimos a la tarea de participar en el Festival Anual sobre Terrorismo Balcanes 2004, organizado por los estudiantes de la Universidad de Timisoara. Por espacio de una semana convivimos en una mezcla de culturas, tradiciones y Folklore, que nos permitieron adentrarnos aún más en la vida rumana.

Al finalizar este campamento nos trasladamos de nueva cuenta a la estación de Trenes de esta pequeña localidad y nos dirigimos hacia la tercera ciudad en importancia Iasi, que se encuentra cerca de la frontera con la República de Moldavia. Después de un trayecto de casi 6 horas en uno de los más frecuentes medio de comunicación de este país, tuvimos la oportunidad de conocer otra cara de la vida rumana, con ayuda de nuestros amigos Moldavos -que habíamos conocido durante la semana-, recorrimos los monumentos de la ciudad, el Palacio de Cultura (Palatul Culturii), un edificio de principios del siglo XX, con líneas neogóticas, gárgolas y demás decoraciones impresionantes, -durante la visita cayo una tormenta digna de película de suspenso- la Universidad Alexandro Ion Cuza, y las cuevas y túneles que comunican a toda la ciudad, en parte cerrados y utilizados como bodegas, las cuales fueron muy bien aprovechados durante las guerras mundiales para comunicarse de un lugar a otro, sin ser vistos.

Después de un par de días en esta bella ciudad nos desplazamos a la Ciudad Medieval de Brasov, en los Alpes Transilvanos, se encuentra en el centro de Rumania, las aberraciones arquitectónicas de Ceausescu, no hicieron demasiada manifestación en esta ciudad, donde su plaza mayor (Piata Sfatului) conserva el toque de encanto, aunado a su Iglesia Negra, que debe su nombre a un incendio de 1689, la plaza con sus diversos restaurantes al aire libre semeja a algunas de otras ciudades europeas.

Desde la ciudad nos trasladamos a la población de Bran, conocida por albergar uno de los Castillos del famoso Conde Drácula, se encuentra sobre una roca de 60 metros de altura y se utilizaba para frenar las invasiones turcas, fue en algún momento puesto de aduana entre Valaquia y Transilvania y Residencia de Verano de la familia real rumana en los años 20. Realmente es una construcción impresionante.

De regreso y después de un disfrutar de nueva cuenta de la plaza de Brasov, nos trasladamos a la Capital del país con el fin de realizar un recorrido por los diversos rincones de esta, entre los que destacan, el Palacio del Parlamento/Casa del Pueblo, construido en 1985 una obra monumental que fue el sueño de un dictador derrocado y asesinado en 1989, el edificio es el segundo más grande del mundo (después del Pentágono) o el Museo Nacional Cotroceni[2], que fue la residencia de los príncipes rumanos.

Rumania, ofrece una cocina muy variada y elaborada, los platos típicos son diversos algunos como la Mamaliga (Polenta) o la Tochitura Moldoveneasca (carne guisada en una mezcla de salsa húngara) son excelentes. Además el aguardiente de ciruelas conocido como Tuica, o la Palinca, del norte de Transilvania que se obtiene de la destilación de ciruelas, albaricoques y peras.
[1] Dracul significa diablo en rumano, y dado que su padre miembro de la Orden del Dragón Derribado se le conocía con este apodo, a él se identifico como Vlad Draculea, es decir, Vlad hijo de Dracul
[2] Como dato curioso, la entrada al Palacio del Parlamento, no fue posible debido a que se realizaba un congreso y no era posible acceder a él más que posiblemente con previa cita, pero había que solicitarla en Rumano, en contra esquina de este edificio se encuentra el Internacional Hotel Hilton, en donde decidí solicitar ayuda, me presente en el mostrador de atención al cliente y la chica amablemente, después de unas llamadas confirmo que no se podía ingresar, pero nos consiguió una cita para el Museo Nacional Cotroceni, donde se requería acceso con reservación, (ella siempre pensó que éramos huéspedes de su hotel, de lo contrario no hubiéramos conseguido entrar al día siguiente a un Palacio donde se encuentras oficinas de la presidencia, con altas medidas de seguridad y guía especial en lengua española, se accede con detector de metales, no se permiten fotografías y era necesario dejar el pasaporte en consigna)

Rusia, viaje a una de las republicas de la extinta URSS




El primer día salida desde Madrid rumbo a la Ciudad de San Petersburgo, el viaje tranquilo, demorado por una hora, pero bueno la intención era conocer aquella lejana ciudad catalogada como una de las hermosas del mundo, proyectada por el Zar Pedro I el grande, y misma que fundada en 1703, cumple ahora sus primeros 300 años.

Esta ciudad situada a orillas de Río Neva, y que se extiende hasta el Golfo de Finlandia, es impresionante, sus mas de 400 puentes conectan las 43 islas, existen avenidas grandes como al Nevsky, que atraviesan la ciudad, cuenta con una fortaleza, conocida con los nombres de Pedro y Pablo donde hay una catedral del siglo XVIII, en su interior están los restos de los zares, inclusive los de Nicolás II y su familia, ejecutados durante la revolución rusa de 1917.
La moneda utilizada es el Rublo, el tipo de cambio es aproximadamente de 35 rublos por euro y 30 por dólar, el uso de tarjetas de crédito solo es aceptado en centros comerciales o supermercados.
El clima, a pesar de que el estado de tiempo vaticino temperaturas de 10 grados con lluvias tuvimos un calor de 38 grados, los autobuses que utilizamos no tenían aire acondicionado y pues tuvimos en ciertas ocasiones sauna incluido.
San Petersburgo es un lugar fascinante que cautiva al ojo del visitante con sus numerosas muestras de arquitectura, museos, palacios, parques, anchas avenidas, puentes espectaculares y elegantes monumentos. Una época original y muy especial es las famosas Noches Blancas (los meses de Mayo y Junio e inclusive Julio), donde el sol está presente en el horizonte 19 horas al día y incluso cuando se pone el sol, se mantiene una luz suficiente que hace innecesaria la iluminación pública de la ciudad. A las dos de la madrugada la iluminación es tal que pareciera que son las cuatro de la tarde de un día nublado.
Otra de las características de San Petersburgo en verano es la elevación, durante la noche, de los puentes que cruzan el río Neva. Esto se hace para permitir a los barcos mercantes navegar por el río, y al estar iluminados pues se ve muy bien.
Se han restaurado muchísimos edificios históricos, calles y carreteras, han abierto la Cámara de Ámbar en el Palacio de Catalina, conocido con Sarkoe Celó (en cirílico tiene otro nombre similar) para llegar ahí, tuvimos que tomar primero el metro hasta una estación cercana, de ahí correr detrás de un tren que nos llevara al pueblo, pues salía a las 10:45 y llegamos a esa estación a las 10:42, llegando al pueblo a 42 kilómetros de San Petersburgo, abordamos un colectivo, (eso de viajar en una combi es interesante, sobre todo pues te ven con cara de ¿qué haces aquí?) la entrada al Palacio, después de pagar la correspondiente entrada al jardín (los rusos cobran por todo, hasta por ir al baño) fue por la puerta VIPS costo 1000 rublos, de lo contrario no tendríamos tiempo de regresar a tiempo para coger el avión con dirección a Moscú. El Salón del Ámbar destruido durante la segunda guerra mundial, es bello, de hecho el edificio todavía esta en restauración y solo cuenta con 7 u 8 salones. Abiertos al público.
Han ampliado el Museo de Ermitage, Las colecciones del Ermitage son inmensas y se las puede estudiar durante años y decenios. Según los últimos datos se cuentan cerca de 3 millones de obras de arte entre los fondos y salas de exposición del museo. Los guías han calculado que, dedicando a cada objeto medio minuto y consagrando a ello siete horas diarias sin domingos ni vacaciones, se necesitarían no menos de diez años para conocer todos los tesoros del museo, pero bueno lo recorrimos en 3 horas, jajaja (la guía sólo conocía la sala de los impresionistas) pero a nuestro aire vimos otras salas.
El sistema de transporte de Metro es impresionante, puesto que hay que descender por unas escaleras eléctricas mas de 200 metros, muchas veces el vértigo causa una sensación interesante, el costo 7 rublos, y te dan una ficha como de las maquinas de lavado.
Otro de los atractivos es el Palacio de Peterhoff, también a 40 kilómetros de San Petersburgo, para llegar ahí tomamos un aerodeslizador, costo 400 rublos, estuvimos alla en 20 minutos, y esta sede veraniega, de Pedro I, con tanto lujo dejo en la sombra al Palacio de Versalles, en un área de 1000 hectáreas (incluye jardines no se espanten) cuenta con una bellaza increíble, el acceso es tal que te dan unos zapatos de plástico, para proteger el suelo de parqué.
El traslado de San Peterburgo a Moscú lo realizamos en avión, el aeropuerto es un caos a la hora de la facturación no nos entregaron las contraseñas del equipaje y fue un pequeño problema a la llegada, el vuelo, jajaja un avión muy viejo que no tenia mascarillas de oxigeno, a pesar de las indicaciones de las azafatas (la mascarilla de prueba estaba negra) el aterrizaje con las charolas del te y el café hirviendo todavía en nuestras manos fue algo interesante.
El Hotel de Moscú fue El Cosmos, un edificio aproximadamente de los años 60 muy grande, cuenta con tiendas para turistas, casino, boliche, y en la planta inferior con un puticlub o centro de esparcimiento, el grado prostitución es grande en este país que se enfrenta a un cambio de sistema.
Al día siguiente, el recorrido por la ciudad, viendo los edificios principales, el Duma (parlamento), el Teatro Boshoi, y muchos edificios mas, como los siete caprichos de Stalin, que son unos rascacielos (solo pudimos ver 3 ó 4). La visita al Sistema de Transporte Metro, también conocido como el palacio subterráneo, fue inaugurado en 1935, cuenta con cerca de 300 estaciones (en los cruces de ruta, cada una cambia de nombre) la estación Mayakovkaya, es la más famosa y ha sido ganadora de premios internacionales, es de acero inoxidable un adelanto de la época y por eso es tan famosa, habiendo otras mas interesantes y bellas.
La Estatua chusca de Pedro Colon o Cristóbal el grande, es una obra de acero, de grandes dimensiones que fue encargada a unos artistas rusos por un país latinoamericano (no supimos cual, se dice que posiblemente fue Panamá) para celebrar los 500 años del encuentro de dos mundos, pero debido a las polémicas suscitadas en 1992, se cancelo la compra de la obra y puesto que los rusos no tenían nada que ver con esos acontecimiento quitaron la cabeza de Cristóbal Colon y pusieron en su lugar una de Pedro I , el Grande.
.
Quizá de lo que más hemos oído hablar de la ciudad de Moscú es el Kremlin, una fortaleza situada a orillas del río moscova, que fue la antigua residencia de los Zares y actualmente alberga la sede central del país. Cuenta en su interior con las catedrales de la Asunción, de la Anunciación (de la dormición de acuerdo a la iglesia ortodoxa) También con La Armería, donde hay obras de belleza incalculable, íconos religiosos -muchos de ellos muy toscos- vestidos reales, armaduras, carrozas de oro, y algunos regalos de los embajadores de países europeos.
En el exterior se encuentra la famosa Plaza Roja, con su catedral de San Basilio. En la Plaza tuvimos la oportunidad de visitar también el Mausoleo de Lenin, la entrada y salida nos demoró unos 30 minutos aproximadamente y no se permiten fotografías. Frente a la Plaza se encuentran los almacenes estatales GUM, los cuales actualmente venden productos 100% capitalistas de empresas transnacionales.
La calle Arbat es la más conocida en relación al comercio y los sourvenires, y en ella se encuentra el edificio que alberga a la franquicia Hard Rock Café ( los Mc Donald´s hay varios).
Tuvimos la oportunidad de ir a otro pueblo cercano, llamado Sérguiev Posad, donde esta el monasterio de San Sergio Trinidad, a unos 65 kilómetros de la ciudad, el recinto amurallado construido entre los siglos XIV y XVIII, cuenta con Iglesias y Catedrales, y la sensación de transportarse en el tiempo es extraña, puesto que todavía se ve a los sacerdotes con sus largas barbas, oficiando los servicios religiosos, la mujeres con la cabeza cubierta, y a los feligreses caminando dentro del conjunto. Este lugar es para los ortodoxos rusos lo que la Meca para los musulmanes.
El regreso al día siguiente temprano, con destino vía aérea a la ciudad de Madrid, para posteriormente en autocar a la ciudad de Salamanca.

Los Fiordos Noruegos





El día viernes al mediodía partí de Salamanca rumbo a la ciudad de Madrid puesto que el avión que me llevaría a la cuidad de Hamburgo salía muy temprano, al llegar ahí tome un autobús al puerto de Kiel, de donde tomaríamos el crucero de la empresa Festival para iniciar el recorrido por algunas de las principales poblaciones noruegas que se encuentran en los fiordos, así como a la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca.

Fiordo (en nórdico antiguo Fjörthr), entrante de mar o bahía estrecha, que se introduce tierra adentro entre paredes rocosas abruptas. Generalmente tienen brazos laterales que salen del cauce principal. Las paredes de un fiordo continúan por debajo de la superficie del agua. Normalmente son menos profundos cerca de la desembocadura, y más en el interior.

La mayoría de los geólogos creen que los fiordos se formaron por la acción de los glaciares que abrieron profundos valles en el litoral, que más tarde se llenaron de agua al elevarse el nivel del mar. Muchos fiordos eran en un principio desembocaduras de ríos que los glaciares hicieron más profundas.
Pues así es como se inicia el recorrido y a las 14 horas del día sábado ya estábamos recorriendo las aguas del mar de Noruega, cosa que continuamos realizando todo el día siguiente pues hasta el lunes arribamos a la población de Flaam, lugar donde solo existían 5 ó 6 casas, un café y un hotel. aparentemente el lugar era habitado por no mas de 200 personas, ahí desembarcaron algunos pasajeros para tomar una excursión en tren rumbo a otra población donde los recogeríamos horas mas tarde, cuestión que no pude realizar debido a que la venta de espacios se había terminado horas antes y por consiguiente no hubo forma de montarme en el ferrocarril. Entonces el trayecto a la ciudad de Gudvangen fue en Autocar y durante algunas horas pude apreciar los bellos paisajes de las tierras Noruegas, lo mas impresionante eran las cascadas y las vistas.

Al día siguiente al llegar a Molde, una población mas al norte todavía sobre las costas Noruegas, conocimos el Estadio de fútbol del equipo local, las casas y dimos el recorrido por sus calles, las cuales estaban vacías pues los noruegos son gente que aparentemente esta todo el día dentro de sus casas. Ya en la tarde de ese mismo día llegamos a Andalssness, población que como decía anteriormente, estaba también desierta, y tomando en cuenta de que ya eran más de las 17 horas.

El siguiente día llegamos Hellesylt, lugar en donde nos trasladamos en embarcaciones más pequeñas. Después de observar lo pequeño de la población partimos rumbo a Geiranger donde nos encontraríamos de nuevo con el crucero en la tarde, este trayecto que realizamos dentro de las tierras noruegas fue fantástico, rodeado de cascadas y paisajes fuimos hasta una altura de casi 5000 metros y estuvimos en contacto con los glaciares mismos que al derretirse crean innumerables lagos, al mediodía paramos en una pensión a degustar un filete de Salmón en una salsa especial noruega. Desde esta altura se divisa un espectáculo magistral.

Al día siguiente, llegamos a las 8 de la mañana a Bergen, una ciudad con una población mayor, con bastante movimiento, aparentemente es una de las principales con un mercado muy interesante, donde pudimos conseguir, caviar, carne de ballena y embutidos de ciervo y alce entre otras cosas, el Salmón ahumado estaba excelente.

Hasta que finalmente después de un recorrido en la embarcación de casi 15 horas arribamos a Copenhague, la mas bulliciosa ciudad que cuenta con un parecido similar a las ciudades de Ámsterdam, Estocolmo, o Brugges, conformada por islotes comunicado por una gran cantidad de puentes. Por sus canales realizamos un recorrido y pudimos apreciar su arquitectura, así como también a innumerables personas tomando cerveza en las orillas, al regreso al Crucero zarpamos rumbo a Kiel , el puerto alemán que fue destruido casi en su totalidad durante la segunda guerra mundial para volver a la ciudad de Hamburgo vía Frankfurt con destino a Madrid.

viernes, mayo 05, 2006

Alemania


La vida es dura cuando uno está estresado










Al llegar al Aeropuerto de Ámsterdam, tome un vuelo a la ciudad de Munich, (München en Alemán o Minga en el dialecto bavaro), lugar donde estaría por espacio de unos días.

El castillo de Linderhof, construido en 1870, es visita obligada en el trayecto al pueblo de Oberammergau, un pintoresco lugar cercano a la otra construcción favorita de Ludwig II Rey de Baviera,(Primo de la Emperatriz Elisabeth de Austria) El Palacio de Neuschwanstein, que es uno de los mas bellos, es en el cual se inspiro Walter Disney, para crear el suyo en los Estados Unidos, la entrada es a través de una empina cuesta que nos toma alrededor de una media hora, se puede subir también una carreta tirada por caballos. Este palacio construido entre 1869 y 1886 nunca llego a terminarse, y fue aquí donde el Rey se entero que lo habían decretado loco, por lo que unos días después fue encontrado ahogado junto a su medico en el lago Starnberg, hasta la fecha su muerte continua siendo un misterio.

Otro de los palacios que mando construir el Rey de Baviera fue el de la isla de Herrenchiemse, cuya obra empezó en 1878, pero en 1885 quedo suspendida por no contar con los recursos suficientes para continuar. El Rey Ludwig, fue gran admirador de Luis XVI de Francia, y es por ello que la finalidad era crear su propio Versalles.
München,

La estancia en Munich ha sido provechosa,

Cuenta con el famoso evento denominado Oktoberfest , el cual curiosamente, comienza en Septiembre, terminado los primeros días de octubre.

Es un festival donde los Bavaros se reunen en un gran parque llamado el Theresen Wiesse, donde colocan unas carpas, es decir, una amplia construcción de madera con capacidad de albergar entre unos 2000 a 3000 parroquianos cuya única finalidad es sentarse en una mesa (que previamente han reservado con varios meses de anticipación) a comer y principalmente a beber cerveza, es beber y cantar, y volver a beber y cantar con un grupo de banda típica ubicado en un kiosco al centro de la construcción.

Así pasan las horas y las horas, hasta que finalmente a las 10 de noche salen los últimos parroquianos, también hay juegos mecánicos, venta de comida y demás atracciones típicas de una feria, en realidad creo que todas son semejantes pero en este caso lo que la distingue es que la mayoría de las personas visten el traje típico de la zona, se transporta uno en el tiempo.

Ese mismo día en el transcurso de la tarde tome el tren desde la ciudad de Munich con destino a Heidelberg, la Universidad es la mas antigua de Alemania, fundada en 1386. Cuenta con un castillo construido a partir del siglo, XIV, pero que fue destruido por la invasión de los franceses en 1689.

De este lugar me traslade también por vía férrea con destino a Wolfsburg, población donde se encuentran las Instalaciones de la multinacional Volkswagen, pequeño pueblo que ha crecido por la inversión de esta industria automotriz, alberga el famoso Autostad, el cual cuenta con un hotel de la cadena Ritz Carlton, El conjunto dispone de pabellones de las marcas Audi, Skoda, Lamborghini, Bentley, Seat y Volkswagen, la visita por la planta y observar como se ensamblan los autos en cuestión de segundos apreciamos la elaboración del modelo Touareg.

Posteriormente el destino fue Hamburgo, donde aprovechamos de un paseo por el río (como muchas ciudades europeas) compras y después de un recorrido nocturno, salimos al día siguiente con destino a Ámsterdam, ciudad que esta llena de gente joven, ambiente bullicioso y una nata de humo con olor a petate quemado que recorre la ciudad.

SUECIA


El viaje a Suecia

Suecia es el más grande de los países escandinavos, tanto en población como en extensión geográfica.

Uno de los tópicos más comunes son las bellas rubias de ojos azules, pero igual hay en los países de alrededor como Finlandia o Noruega o quizás en Polonia o Lituania, al fin de cuentas es sólo un mito, así como sus cuestiones pacifistas (no hay guerras desde la era napoleónica, que incluso es el origen de la actual casa reinante en Suecia los Bernadotte) pero las gran industria armamentista se encuentra establecida en este país como los aviones caza son los más demandados por los ejércitos del mundo y en relación al medio ambiente, también hay lagos contaminados por la lluvia ácida.
Lo que si es verdad es que un IVA de 25% eleva considerablemente los productos y con respecto al alcohol, únicamente es vendido en tiendas especiales del gobierno, no lo encontraras en ninguna tienda de la esquina o supermercado.


A la llegada a Malmö en el extremo sur de este gran país nos instalamos en un hotel cerca del centro histórico de esta ciudad, lo que nos permitió tener un primer contacto con la alegría


Llegando en la tarde a Linköping, una antigua ciudad de orígenes medievales principalmente, con una vida urbana relativamente más animada, la gente en las calles y avenidas cercanas a la Stora Torget lo demostraban.

En esta ciudad visitamos el denominado Gamla Linköping, el cual se encuentra integrado por una arquitectura predominante de casas de madera, típicas de suecia en tonos rojos y amarillos, con patios interiores con cantidad de flores. Estas casas fueron trasladadas desde el centro de la actual ciudad con la finalidad de conservar el lugar como era a mediados del siglo XIX.

En la noche del 30 de abril se celebra que la primavera se impone a la larga oscuridad del invierno. La denominada Valborgsmässonnafton (noche de Valpurgis), se trata de una festividad donde se realizan cánticos corales y se prende una gran fogata. En Linköping la gente se reunió a la orilla del río, y después de escuchar al coro y a pesar de la fogata a mitad del río no ardió, al terminar las fuegos artificiales todo el mundo se retiro del lugar de manera tranquila y ordenada.

A pesar de ser uno de los eventos más esperados y una gran concentración humana, no había ni puestos de comida, venta de alcohol ni recuerdos o artesanías como se hubiera realizado en cualquier festividad latinoamericana.

Tomando el tren muy temprano y después de un recorrido de dos horas y media llegamos a la capital de este país: Estocolmo, una ciudad cosmopolita y quizá considerada una de las bellas de europa, es un conjunto de islotes comunicados por puentes de la misma forma que ciudades como San Petersburgo, Ámsterdam, Brujas, Copenhague y Venecia.

05 de mayo

Con ocasión de la próxima inauguración de la exposición de los guerreros terracota en el museo nacional viene a mi memoria de un día de mi más reciente viaje a China. Este viaje culminó con la satisfacción de mi deseo por conocer los tesoros de Xi´an. Mi visita a China no era turística sino que respondía a la invitación de la Universidad de Pekín, por segundo año consecutivo, para dictar una conferencia y una lección magistral en el Centro de Derecho Internacional Tributario de ésta Universidad. Adicionalmente dictaba unas clases y una lección magistral en la Universidad Sun Yat-Sen de Guangzhou, al sur de China.